Vivir Quintana, Un canto de amor profundo, libertario y revolucionario

Este domingo 23 de marzo, la música compositora de la canción Vivir Sin Miedo se presentará en Matucana 100 en un concierto único, para después seguir en su gira Fuimos Todas Tour 2025 a Argentina, Chicago, Los Ángeles y Colombia.

Ana María Olivares. Periodista. “El Siglo”. 22/03/2025. El año 2020 fue el año del feminismo latinoamericano. Las tesis en Chile y las diferentes manifestaciones en todo el mundo marcaron un 8 de marzo mucho más multitudinario en protesta por los continuos femicidios que se sucedían en los distintos países.

Durante ese proceso social, Mon Laferte contactó a la cantante y compositora mexicana Vivir Quintana para preguntarle si quería hacer una canción sobre los feminicidios y así surgió la canción que más conocemos de Quintana: Vivir Sin Miedo. La canción fue estrenada en el concierto del Festival Tiempo de Mujeres, en marzo de 2020, donde la compositora la cantó acompañada por Mon Laferte y el coro El Palomar, con más de 70 mujeres cantantes y músicas en escena. En poco tiempo, la canción traspasó fronteras y se convirtió en un himno de las demandas feministas hasta hoy.

El Siglo conversó con Vivir Quintana para conocer un poco más a la activista y cantante, y conocer qué es lo que tiene programado para su primer concierto en Chile.

—Estoy preparando un show muy emotivo. Hice una lista de canciones pensado en conectar con el público, no solo lanzando canciones, sino generando reflexión. Eso me gusta mucho, conectar con las personas que escuchan el mensaje detrás de cada canción.

Tengo muchas canciones que hablan del amor, pero de un amor profundo, libertario, revolucionario… no ese amor tóxico que nos vendieron cuando crecimos, con frases como: “Si tú te vas, yo no soy nadie”. Porque entonces ¿qué soy?

Trato de respetar al otro y a mí misma. Que el amor sea un ejemplo, pero desde una observación sana y bonita. En México ya nos ha hecho mucho daño ese amor violento disfrazado de romanticismo.

Arte, memoria y compromiso en Chile

Vivir Quintana ha visitado Chile en varias ocasiones, pero esta será la primera vez que ofrecerá un concierto en solitario en Santiago. Anteriormente, se presentó en la Usach en 2022 y ha compartido escenario con artistas chilenos como Manuel García.

—Esta es como la cuarta vez que vengo a Santiago, pero es la primera vez que hago un show mío acá. Lo curioso es que las primeras veces que vine a Chile fui a Punta Arenas, invitada por la Universidad de la Patagonia Argentina (UMPA) a cantar en el marco de los 16 días de activismo. Llegaba a Punta Arenas y de ahí nos llevaban hasta Río Gallegos. Ahí me hice amiga de las colectivas de Punta Arenas, especialmente de Musai, una colectiva de músicas. He acompañado a la Coordinadora 19 de diciembre. Estuve con ellas varias veces haciendo actividades y también canté con Manuel García en el Movistar Arena.

Desde chiquita escuchaba mucho a Violeta Parra, a Atahualpa Yupanqui, a Víctor Jara. Uno de mis libros favoritos es Altazor, de Vicente Huidobro. Incluso en mi Instagram pasado se llamaba «mujer de Altazor» (ríe). Me gustaban mucho las imágenes que hacía, me conectaban mucho con la música.

En el norte de México, en Francisco Madero, surge la historia de esta joven que creció entre cuadernos y conversaciones pedagógicas. Hija de profesores, su camino natural fue la docencia: estudió para ser maestra y ejerció como profesora de secundaria durante tres años. Sin embargo, su vocación no se limitó a las aulas. Con una sensibilidad marcada por la literatura y el arte, decidió seguir el llamado de la música. Con su tesis de grado titulada “La música como herramienta para la enseñanza y el aprendizaje del español en la escuela secundaria”, no solo cerró un ciclo académico, sino que dejó entrever una transformación decisiva: el inicio de un camino donde la melodía y el verso pasarían a ocupar un lugar protagónico en su vida.

Nuevo sencillo y próximos proyectos

Recientemente, Vivir lanzó el sencillo «Más libre que en casa», que forma parte de un proyecto de 10 corridos basados en historias de mujeres que se defendieron de sus agresores y fueron injustamente encarceladas

—Esta canción es parte de un disco que sale el 24 de abril. Es un proyecto empezó hace 10 años. Fue un proceso largo y difícil, no solo por encontrar las historias, sino por acompañar a las protagonistas, entrar a las cárceles y cuidar mucho cómo contar cada relato sin revictimizar.

Pero también ha tenido un desarrollo muy bello y la producción ha estado acompañada por personas con conciencia social, que creen en transformar las cosas. Yo tengo micrófono, cámaras, oyentes, y quiero usar todo eso al servicio de las causas. En especial, en la erradicación de la violencia en México.

Al hablar del videoclip de su canción «Más libre que en casa», Vivir Quintana comparte con emoción los detalles de una colaboración muy especial:

—El video fue dirigido por Ángeles Cruz, cineasta y actriz oaxaqueña, reconocida también por su activismo con su comunidad indígena. Trabajar con ella era un sueño. Le escribí por Instagram sin saber si me respondería… ¡y dijo que sí! Me emocioné muchísimo. Durante el rodaje, Ángeles me confesó que nunca había querido hacer videoclips, pero aceptó esta vez solo porque era para mí. Además, la protagonista del video es Cecilia Ramírez Romo, una actriz muy reconocida en el teatro y el cine.

Vivir también recuerda a otras mujeres que han sido parte de sus producciones audiovisuales:

—En todos estos videos han participado mujeres fundamentales del cine mexicano. En el primero estuvo Mabel Cadena, destacadísima actriz; en el segundo, Marina de Tavira, protagonista de Roma, de Alfonso Cuarón; en el tercero, Ana Martin, emblema del cine de oro mexicano; y ahora Cecilia Ramírez Romo, junto a Ángeles Cruz. Para mí es un regalo inmenso construir colectividad desde el arte y hacer que el mensaje viaje más lejos.

Compañera Presidenta

Vivir formó parte de un colectivo de mujeres que redactó una carta dirigida a las candidatas presidenciales en México, un gesto que más tarde se transformaría en la canción “Compañera Presidenta”, una pieza cargada de simbolismo y esperanza.

Al ser consultada sobre la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia, la artista reflexiona:

—Es una oportunidad para vernos, sentirnos y actuar de manera distinta. El hecho de que una mujer llegue a un cargo tan importante ya representa un cambio cultural profundo; demuestra que también podemos estar al frente de decisiones que impactan a todo un país.

Sin embargo, Vivir llama a tener una mirada realista:

—No todo va a transformarse en seis meses ni en seis años. Venimos de más de 200 años de gobiernos encabezados solo por hombres. La presidencia de una mujer es una oportunidad no solo para ella y su partido, sino para toda la nación.

Y añade una invitación al compromiso colectivo:

—Necesitamos mostrarnos con más sensibilidad, no porque seamos débiles, sino porque tenemos otra forma de intuir y de mirar el mundo. Ojalá actuemos como ciudadanas y ciudadanos históricos que, en vez de quedarnos solo en la crítica, nos preguntemos: ¿qué puedo hacer yo para que esto cambie?

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio